Este examen es un test estandarizado adaptativo que se hace por ordenador, en él un programa informático va eligiendo las preguntas de tu examen atendiendo a la dificultad de las preguntas que vas contestando correctamente, esto es, si vas contestando bien a preguntas difíciles, el programa te va poniendo más preguntas difíciles (y tu nota se mantiene alta), sin embargo, si te equivocas con las difíciles, el programa va seleccionando preguntas más sencillas (y tu nota baja), de manera que el software trata de averiguar el nivel de las preguntas que eres capaz de contestar bien y a partir de ahí calcula tu nota. Así pues, no hay dos exámenes de GMAT iguales. El GMAC, que son quienes organizan el examen, tiene un repertorio de preguntas casi infinito, y en cada examen introducen unas pocas preguntas nuevas que testan contigo (pero no puntuan) y que se añadiran a la base de datos para futuros exámenes.
Por otro lado, las notas se asignan conforme a una campana de Gauss (esto es, por percentiles) conformada por las notas de los que han hecho el GMAT en los últimos años. Para que te orientes con esto, te muestro las tablas que tiene colgadas el GMAC en su web (http://www.mba.com/) y en las que te muestran cómo andan los porcentajes más o menos ahora mismo:


Como ves, hay dos tablas, en una están los percentiles generales, esto es, la nota total, y en el otro te aparecen los percentiles por secciones (verbal y cuantitativa, V y Q en adelante). Si las miras con detenimiento, verás que es bastante difícil alcanzar una puntuación de 40 puntos en la parte verbal, mientras que idéntica puntuación en la parte cuantitativa es de normalita tirando a mala, así que ten en cuenta esta diferencia entre la puntuación de V y la de Q a la hora de estudiar y mientras estés haciendo ejercicios.
Además del GMAT propiamente dicho (esto es, Q y V), el examen consta de otra sección que se denomina AWA, en ella tendrás que escribir dos ensayos, en uno darás tu opinión sobre un asunto, argumentandola y dando tantas razones y ejemplos como puedas en 30 minutos; en el otro tendrás que analizar las debilidades de un argumento, y también tendrás 30 minutos para escribir todo lo que puedas al respecto. En esta sección es bastante sencillo sacar una nota decente, teniendo en cuenta que una nota decente es obtener 4 puntos sobre 6 posibles. Esta parte del examen suele ser utilizada por las escuelas para evaluar cómo escribes, especialmente en aquellos casos en los que tengan dudas sobre si tú has sido el autor de tus essays y/o tus cartas de recomendación (los primeros deberás redactarlos tú, las segundas no).
Hasta aquí la introducción general al examen. En el próximo post un poco más de información sobre cada una de las secciones, timing y recursos para preparar el examen.